Investigación Cualitativa: el enfoque fenomenológico
Por: Ruth María Cuentas Díaz
Integrante SIEPSI
La fenomenología surge a comienzos del siglo XX, bajo un fuerte componente filosófico, basado en gran medida en los escritos de Edmund Husserl (Creswell, 2018), quién lo postuló como un método científico descriptivo (Soto y Vargas, 2017), pues su principal objetivo es capturar la esencia de un fenómeno particular, donde el investigador debe partir desde una reducción histórica de sus experiencias, con el fin de lograr un juicio objetivo y neutral que permita acceder a una conciencia pura (Thurnher, 1996, citado en Soto y Vargas, 2017).
Fuster (2019) plantea que la fenomenología es concebida como una metodología que permite una nueva modalidad de aproximación al conocimiento aplicada a las ciencias humanas y sociales, la cual se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida sobre un suceso específico, el significado común para varios individuos de sus experiencias vividas de un concepto o fenómeno desde la perspectiva del sujeto. En este sentido, “El propósito básico de la fenomenología es reducir las experiencias individuales de un fenómeno a una descripción de la esencia universal” (Creswell, 2018, p. 76)
El método fenomenológico
De acuerdo con Creswell (2018) “Los fenomenólogos se centran en describir lo que todos los participantes tienen en común cuando experimentan un fenómeno” (p. 76). Por lo tanto la “esencia” es el fin de un estudio fenomenológico. Para Fuster (2019), como enfoque, su objetivo es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad, la cuál busca la toma de conciencia y los significados en torno al fenómeno.
Cabe destacar, que debido a que la fenomenología tiene una fuerte influencia filosófica, se requiere de cierta comprensión de los supuestos filosóficos, por tanto, los investigadores deben identificar estos supuestos en sus estudios. Stewart y Mickunas (1990, citado en Creswell, 2018) enfatizan cuatro perspectivas filosóficas en fenomenología:
1. La fenomenología como un regreso a las tareas tradicionales de la filosofía: El regreso a las tareas tradicionales de la filosofía se enmarca en la ciencia empírica, parte desde la concepción griega de la filosofía como búsqueda de la sabiduría.
2. Una filosofía sin presupuestos “epoché”: consiste en suspender todos los juicios sobre lo que es real, la “actitud natural”, hasta que se fundamenten sobre una base más segura. La epoché es un principio de Husserl (Fuster, 2019), para aproximarse a la subjetividad, el cual “no presume el cuestionamiento del mundo como existente ni reduce este al pensamiento del sujeto” (Fuster, 2019), su objetivo es poder dar cuenta de la vida de la conciencia que está detrás de los objetos comprendidos como cosas dadas, en este sentido, exhibir cómo esta los representa y su significado, es decir cómo se convierten en objetos de conciencia.
3. La intencionalidad de la conciencia: la conciencia siempre está dirigida hacia un objeto, por lo tanto la realidad de un objeto está relacionada con la conciencia que uno tiene de él.4. El rechazo de la dicotomía sujeto-objeto: surge de la intencionalidad de la conciencia, donde la realidad de un objeto sólo se percibe dentro del significado de la experiencia de un individuo.
4. El rechazo de la dicotomía sujeto-objeto: surge de la intencionalidad de la conciencia, donde la realidad de un objeto sólo se percibe dentro del significado de la experiencia de un individuo.
Tipos de fenomenología
De la fenomenología se destacan dos enfoques:
- Fenomenología hermenéutica
Según Van Manen (1990, citado en Creswell, 2018) dado que la fenomenología no es solo una descripción, sino también un proceso en el cual el investigador interpreta, es decir, media entre diferentes significados de las experiencias vividas, la fenomenología hermenéutica está orientada hacia esa experiencia vivida (fenomenología) y la interpretación de los “textos” de la vida (hermenéutica), por lo tanto, en este enfoque se reflexiona sobre temas esenciales, constituyendo la naturaleza de la experiencia vivida, al tiempo que se mantiene una fuerte relación con el tema de la investigación y equilibrio entre el escrito y el todo.
- Fenomenología trascendental o psicológica
De acuerdo con Moustakas (1994, citado en Creswell, 2018) se centra menos en las interpretaciones del investigador y más en una descripción de las experiencias de los participantes. En este enfoque se trae a colación el concepto de Husserl “epoché”, donde el investigador deja de lado sus experiencias, obteniendo una perspectiva pura del fenómeno examinado. En este sentido, trascendental es todo lo que se percibe con frescura, como si fuera la primera vez (Moustakas, 1994), por lo tanto, el investigador al analizar los datos reduce la información a declaraciones o citas significativas y combinando las declaraciones en temas. Así pues, acorde a Creswell (2018), el investigador desarrolla una descripción de textura de las experiencias de las personas (lo experimentado por los participantes), luego una descripción estructural de sus experiencias (cómo lo experimentaron en términos de las condiciones, situaciones o contexto), y finalmente hace una combinación de las descripciones de textura y estructura para transmitir una descripción general de la esencia de la experiencia.
Características de la fenomenología
En consonancia con lo planteado por Moustakas (1994, citado en Creswell, 2018) y van Manen (1990, citado en Creswell, 2018) desde una perspectiva psicológica y basado en una orientación científica humana, las características de los estudios con enfoque fenomenológico son:
- 1. Se enfatiza en un fenómeno para ser explorado, redactado en términos de un solo concepto o idea (p.e. el concepto psicológico de autoestima).
- 2. La exploración de este fenómeno se da con un grupo de individuos que han experimentado el mismo fenómeno.
- 3. La discusión científica gira en torno a las experiencias vividas por los individuos desde sus experiencias subjetivas y objetivas de algo en común.
- 4. El investigador deja de lado en parte su experiencia en relación con el fenómeno para centrarse en las experiencias de los participantes en el estudio.
- 5. La recopilación de datos implica normalmente entrevistar a personas que han experimentado el fenómeno.
- 6. El análisis de los datos puede seguir procedimientos sistemáticos que se mueven desde las unidades de análisis estrechas como declaraciones significativas, a unidades más amplias, como unidades de significado, y luego a descripciones detalladas que resumen dos elementos, lo que los individuos han experimentado y cómo lo han experimentado (Moustakas, 1994, citado en Creswell 2018).
Pasos para realizar una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico
Desde lo planteado por Moustakas, (1994, citado en Creswell, 2018) se puede trazar el siguiente procedimiento:
- 1. El investigador cualitativo identifica un fenómeno específico que es de su interés y determina si es pertinente utilizar un enfoque fenomenológico.
- 2. El investigador reconoce y especifica los amplios conceptos filosóficos, supuestos de la fenomenología.
- 3. El investigador luego recopila los datos de las personas que han experimentado el fenómeno, esto a través de entrevistas semiestructuradas, observaciones, diarios, poesía, música, grabaciones, entre otras.
- 4. El análisis de datos fenomenológicos se da luego de la recopilación de datos, donde el investigador desarrolla una descripción compuesta de la esencia de las experiencias de los participantes. En este apartado se resaltan los fragmentos audiovisuales, declaraciones, oraciones o citas significativas o representativas que brinden una buena comprensión de cómo los participantes experimentaron el fenómeno, posteriormente, desarrolla grupos de significado de estas declaraciones significativas y los convierte en temas.
- 5. Estas declaraciones y temas importantes son usados posteriormente para escribir una descripción de lo experimentado por los participantes (descripción de textura), así como para elaborar una descripción del contexto que influenció en cómo los participantes experimentaron el fenómeno (descripción estructural).
- 6. A partir de las descripciones estructurales y de textura, el investigador escribe una descripción compuesta que presenta la “esencia” del fenómeno (estructura esencial), principalmente centrada en las experiencias comunes de los participantes.
Un buen ejemplo de cómo se desarrolla una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico es el estudio desarrollado en Colombia por Iriarte-Pupo (2020), donde su objetivo fue develar el significado que los maestros en formación pertenecientes a tres Escuelas Normales Superiores (ENS) de Sucre confieren a la investigación formativa. Las técnicas de recolección usadas fueron: entrevista en profundidad, descripción de la experiencia vivida y observación participante. El análisis de la información se hizo a través de Análisis Interpretativo Fenomenológico, complementado con los métodos reflexivos, propuestos por Van Manen, para develar el sentido de los textos.
En este estudio luego de recopilar los datos, el investigador describió las diferentes experiencias de vida narradas por los participantes, para dar cuenta de las transformaciones que se vienen dando en las Escuelas Normales Superiores del departamento de Sucre, Colombia, en cuanto a los procesos de formación de maestros, específicamente en lo que respecta a la investigación formativa.
Conclusión
La investigación cualitativa con enfoque fenomenológico proporciona una comprensión profunda de un fenómeno en común experimentado por varios individuos, lo cual puede ser valioso para grupos como terapeutas, maestros, personal de salud y legisladores. Así mismo permite comprender mejor la subjetividad de los participantes a partir de sus narraciones sobre cómo vivieron ese fenómeno y cómo les ha impactado. En psicología es de suma importancia ya que brinda un acercamiento a la realidad de las personas, cómo estas la perciben, por lo que se podría decir que este enfoque enriquece a la disciplina en su análisis del mundo de significados de los seres humanos.
Referencias
Creswell, J. (2018). Five Qualitative Approaches to Inquiry. En: Qualitative Inquiry &
Research Design. Choosing Among Five Approaches (pp. 76-83). SAGE Publications.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista
propósitos y representaciones, 7(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Husserl, E. (1949). La conciencia y la realidad natural. Ideas relativas a una
fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Iriarte-Pupo, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El
formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 10(2), 311-322.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage.
Soto, C. y Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los
Cuidados, 21(48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Stewart, D. y Mickunas, A. (1990). Exploring phenomenology: A guide to the field and its
literature (2 ed.). Ohio University Press.
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience. State University of New York Press.
Add Comment