Aprendizaje significativo una utopía o una realidad

Aprendizaje significativo una utopía o una realidad

Por: Daniela Suarez
Integrante SIEPSI

El aprendizaje significativo ha sido objeto de estudio por parte de varias disciplinas, las cuales buscan comprender los factores implícitos a la obtención del aprendizaje y de esta forma, crear herramientas que potencialicen las habilidades del educando. Desde el marco psicoeducativo, se busca comprender cómo se da el aprendizaje en un salón de clases para generar los principios básicos que ayuden a los docentes a obtener métodos más eficaces a la hora de enseñar. 

Pese a los avances que ha tenido dicha aproximación, las dinámicas alumno-docente implementadas en el aula de clase aún se limitan a la repetición de conocimientos sin mayor intención de duración o aplicabilidad de estos. De igual forma, muchas estrategias que favorecen el aprendizaje significativo no son aplicadas por los docentes en gran medida, lo cual afecta el  desarrollo del conocimiento en el aula de clases. Al respecto, moreno (1989) señala 

La forma en que presentamos el conocimiento, la cantidad y tipo de información que les ofrecemos (a los estudiantes), las preguntas que les dirigimos o el método de evaluación favorecen el desarrollo del metaconocimiento y ciertas estrategias de aprendizaje más adecuadas o, todo lo contrario. De hecho los alumnos discriminan muy bien entre los exámenes que consisten en repetir fidedignamente cierta información y los exámenes en los que hay que pensar” (Moreno;1989, p 57) (Cursivas agregadas por la autora).

Ahora bien ¿Qué se entiende por aprendizaje significativo? o ¿en qué condiciones se produce este aprendizaje? Según Román y Diez (2000) se entiende el aprendizaje significativo como la forma en que las personas integran conocimientos nuevos a antiguos saberes y además existe un deseo o motivación por parte del sujeto a aprender. Esta motivación en compañía de variables como la afectiva han demostrado su rol central con respecto al desempeño de tareas cognitivas (como la memoria o la atención ). 

la mayoría de las propuestas recientes sobre el aprendizaje considera que éste depende no sólo del conocimiento de las estrategias específicas de la tarea y del control que se lleva a cabo sobre ellas, sino también de la motivación que tenga el sujeto por el aprendizaje (Bustingorry & Mora, 2008, p 193) 

¿Existen tipos de aprendizaje significativo?

Según Bustingorry & Mora (2008) existen  seis tipos de aprendizaje significativo,de los cuales le daremos prioridad a tres:

  • Aprendizaje significativo receptivo: Se da en clases magistrales o metodología expositiva, pero sólo será significativo cuando la nueva información se enmarca en la estructura conceptual que el alumno posee.
  • Aprendizaje significativo por descubrimiento guiado: Se da por medio de metodologías activas e investigadoras, en donde el tutor guía al alumno para que construya procedimientos y conceptos 
  • Aprendizaje significativo por descubrimiento autónomo: Es un conocimiento que se da de manera autónoma y con metodología investigativa .

Por otro lado, según Ausubel se necesitan de las siguientes condiciones básicas para generar aprendizaje significativo: la disposición del sujeto a aprender significativamente y que el material a aprender sea potencialmente significativo.

¿Cómo hacer uso de la metacognición en el aprendizaje significativo?

Para dar respuesta a esta pregunta primero debemos hablar sobre el concepto de estrategias cognitivas, el cual, se entiende como todas aquellas estrategias o planes de acción  implementadas para conseguir un fin u objetivo. Estas estrategias apuntan a mejorar nuestra actividad cognitiva tales como la codificación, almacenamiento de información, su recuperación posterior y su utilización en la solución de problemas. Por otro lado, las estrategias metacognitivas se emplean para planificar, supervisar y evaluar la aplicación de las estrategias cognitivas. Es por esto que se infiere que las estrategias metacognitivas son un apoyo para las estrategias cognitivas. (Bustingorry & Mora, 2008, p 193) 

Por ejemplo, si un estudiante debe estudiar para un examen final de literatura va a optar por hacer resúmenes de los conceptos que vio durante sus clases porque cree que es la mejor forma para obtener una buena calificación (estrategias cognitivas). Sin embargo, comienza a notar que es un proceso muy demorado y que no está entendiendo mucha información así que decide por construir mapas conceptuales, con los cuales siente una mejora en el aprendizaje (estrategia metacognitiva) .

Ahora bien, los  estudiantes  que  aplican  su  pensamiento  metacognitivo  antes  de  iniciar  una tarea intelectual en compañía de estrategias cognitivas obtienen un pensamiento  crítico y autónomo con respecto a los estudiantes que no lo implementan. De igual forma, se incrementan destrezas a través de las cuales pueden incursionar en el mundo, formularse preguntas  ante  los  problemas  y  generar  preguntas  adicionales. De esta forma,  el pensamiento se vuelve  inquisitivo  desembocando en  un  tipo  de  aprendizaje  sustantivo  o significativo (Salas Bello, 2017).Además de lo anterior, Ausubel menciona la importancia de conocer la estructura cognitiva del alumno, debe entenderse por estructura cognitiva, “al conjunto de conceptos o ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (Ausubel p1).

El docente no debería iniciar un trabajo sin reconocer toda la información que el estudiante posee, es decir,  el qué grado de apropiación con el que maneja y se desenvuelve en los conceptos. Esto, en compañía de estrategias metacognitivas, permitirá que se genere una mejor orientación educativa. Sobre esto, Ausubel resume “si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, anunciaría esto: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel p. 2). 

En conclusión, la educación es un forma de interacción humana compleja en donde se encuentran factores intervinientes tanto externos como internos. Entre los factores externos están todas aquellas metodologías que los docentes pueden implementar en un aula de clases para guiar al estudiante en la adquisición del conocimiento. Por otro lado, con factores internos hacemos referencia a todas las estrategias cognitivas y metacognitivas que el estudiante debe estar generando constantemente. Además, se recalcó la importancia que tiene la “motivación” o el “deseo” de conocer sobre un tema nuevo para poder generar aprendizaje significativo, factores que muchas veces suelen ser dejados de lado en el aula de clases.

Referencias 

Ausubel, D. (n.d.). Psicología Educativa y el Labor Docente. Academia.https://www.academia.edu/34023404/David_Ausubel_Psicolog%C3%ADa_Educativa_y_la_Labor_Docente?from=cover_page

Bustingorry, S. O., & Mora, S. J. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos, 34(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Ley fuentes, M. G. (2014). El aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas y su efectividad en el Desarrollo de la Metacognición. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., Vol. 32(3), 211-230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/211051/168241

Moreno H.A. (1989) Metaconocimiento y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía. No 173, 53-58. 

Salas Bello, L. M. (2017). La estrategia del aprendizaje basado en problemas y la interrelación con: pensamiento metacognitivo y aprendizaje significativo. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 136-144. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/120

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *