Programas abiertos para auxiliar el análisis cualitativo

Programas abiertos para auxiliar el análisis cualitativo

.

Por: Lizeth Adriana Arroyo Madroñero

En una investigación cualitativa, el proceso de análisis se puede facilitar mediante el uso de herramientas sistemáticas, dado que en el análisis cualitativo se debe dar estructura a grandes cantidades de información recolectada, con el fin de extraer y categorizar ideas, descubrir tendencias y relaciones para realizar interpretaciones, y a su vez, establecer explicaciones de los hallazgos en el estudio cualitativo que se esté llevando a cabo (Urbano, 2016).

Al ser el análisis de datos un proceso que demanda bastante tiempo, muchas personas emplean herramientas digitales para capturar, transcribir, ordenar, codificar e integrar la información, ya que como menciona Valles (2002) el uso de software en el análisis cualitativo posee grandes ventajas, no solo en términos de optimización de tiempo,sino que también facilita el manejo y clasificación de grandes cantidades de información, así como la recuperación de datos. Asimismo, ofrece flexibilidad para aplicar diferentes enfoques de interpretación, ya sean inductivos o deductivos, y permite la construcción de significados entre categorías.

Debido a todo lo anterior, se presentarán tres software abiertos, es decir, gratuitos, para ayudar en el análisis cualitativo: El primer software es Taguette, conocido por trabajar con textos; el segundo, RQDA, un paquete de R; y finalmente, TAMS, que permite trabajar una variedad de materiales como imágenes, audios, y textos. A continuación, se ofrece una descripción detallada de cada uno:

  1. Taguette: Es un Software de acceso gratuito que se emplea en el análisis cualitativo para organizar, anotar, analizar, realizar trabajo colaborativo con otros usuarios y visualizar el contenido de la información recolectada. De igual manera, esta herramienta permite resaltar la información que el investigador considera importante de los textos, y a su vez, conduce a organizarla mediante etiquetas que se organizan de manera jerárquica y se pueden crear, combinar y recuperar a voluntad. Las etiquetas finales o también llamados “códigos” se almacenan en una base de datos que puede ser guardada, exportada o consultada por el investigador en el momento que la requiera (Rampin, 2021)

Figura 1
Vista de documento de resaltado y etiquetas de taguette

Nota: se visualiza donde se crean los resaltados y cómo se asocian con las etiquetas en baguette. Adaptado Taguette: open-source qualitative data analysis (p. 2)Rampin, R y Rampin, (2021), The Journal of Open Source Software.

  1. RQDA: es un paquete gratuito que permite realizar análisis cualitativo mediante la codificación de textos, la categorización de elementos seleccionados y la búsqueda de palabras clave. Otras funciones de este paquete son: redactar notas sobre los documentos, la generación de nubes de palabras, matrices de códigos relacionados y análisis de redes con los datos resultantes. Esta herramienta hace parte del programa R, un programa conocido principalmente por su uso en análisis cuantitativos; por lo tanto, para hacer uso de RQDA, es importante ingresar a R y subir los codigos o el paquete de RQDA junto a los archivos a analizar (Dumble y Fitzpatrick, 2019).

Figura 2
Nube de palabras en RQDA

Nota:La imagen presenta un ejemplo de una nube de palabras realizada durante un análisis cualitativo sobre un texto (código Social Justice). Tomado de Guía para RQDA, software de análisis cualitativo gratuito (p. 17), Dumble y Fitzpatrick, (2019)

  1. TAMS Analyzer: De acuerdo a Hart (2011), TAMS es un software completamente gratuito que realiza codificación, clasificación, selección, búsqueda de datos con la información recolectada y además, genera informes en el análisis cualitativo. Esta es una herramienta amplia, ya que permite transformar los formatos desde la misma plataforma, un ejemplo de ello es la posibilidad de transcribir archivos de vídeo o audio, además de analizar y codificar imágenes.

Figura 3
Imagen de muestra tamsgraphic

Referencias Bibliográficas

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Dumble y Fitzpatrick, (2019).Guía para RQDA, software de análisis cualitativo gratuito. Estadísticas para el Desarrollo Sostenible. https://stats4sd.org/

Hart, T. (2011). Introduction to TAMS analyser for mac Osx.Center for Social Science Computation and Research. University of Washington. https://acortar.link/pE9l2g

Rampin, R y Rampin, V. (2021). Taguette: open-source qualitative data analysis. The Journal of Open Source Software, 6(68). https://doi.org/10.21105/joss.03522

 Ruiz del Olmo, F. (2014). Análisis cualitativo en línea: QCAmap y Coding Analisys Toolkit. Caliza. https://doi.org/10.58079/m6o8

Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1)

Valles, M. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS.ti

y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *