<strong>La triangulación: eje de la intersubjetividad</strong>

La triangulación: eje de la intersubjetividad

.

Por: Laura Violetha Mora Estrella

La triangulación de datos es una técnica utilizada en la investigación que implica el uso de múltiples métodos, fuentes de datos, teorías, investigadores o ambientes para estudiar un fenómeno. Esta metodología toma su nombre del proceso topográfico de medir distancias horizontales mediante la formación de triángulos, lo cual permite localizar un punto específico con mayor precisión al utilizar múltiples referencias. Del mismo modo, en la investigación, la triangulación permite una comprensión más completa y precisa de los fenómenos estudiados (Benavides, 2005).

En la vida cotidiana, todos hemos utilizado alguna forma de triangulación sin siquiera darnos cuenta. Por ejemplo, al intentar entender una situación compleja, solemos buscar diferentes perspectivas: hablamos con varias personas, leemos artículos de diferentes fuentes y analizamos datos de distintas maneras. Esta es una forma de triangulación que nos ayuda a tener una visión más completa de la realidad.

¿Qué es la Triangulación?

La triangulación en la investigación cualitativa se refiere al uso de varias estrategias para estudiar un mismo fenómeno. Por ejemplo, se pueden emplear entrevistas individuales, grupos focales y talleres investigativos. Cada método tiene sus propias fortalezas y debilidades, y al combinarlos, se busca que las debilidades de uno se compensen con las fortalezas de otro. Esto ayuda a aumentar la validez y consistencia de los hallazgos, ya que permite visualizar el problema desde diferentes ángulos (Benavides, 2005).

Ventajas de la Triangulación

Una de las principales ventajas de la triangulación es que, cuando dos estrategias diferentes arrojan resultados similares, se refuerza la credibilidad de los hallazgos. Por otro lado, cuando los resultados difieren, la triangulación ofrece una oportunidad para desarrollar una interpretación más amplia y compleja del fenómeno, lo cual enriquece el estudio y fomenta nuevos planteamientos. Contrario a lo que se podría pensar, no es deseable que todas las estrategias arrojen los mismos resultados, ya que cada una evalúa el fenómeno desde una perspectiva diferente, aportando así una visión holística de la realidad en estudio (Benavides, 2005).

En términos prácticos, podemos imaginar la triangulación como un rompecabezas. Cada pieza representa una perspectiva o un dato. Solo al unir todas las piezas se obtiene una imagen completa y coherente. De igual manera, en la investigación, se utilizan múltiples métodos y perspectivas para obtener una comprensión más rica y detallada del fenómeno estudiado.

Tipos de Triangulación

Denzin (citado en Benavides, 2005) describe cuatro tipos principales de triangulación:

 Triangulación Metodológica

La triangulación metodológica se refiere a la aplicación de diversos métodos para estudiar un mismo fenómeno en la misma investigación. Esto puede incluir triangulación de tipo:

  • Intramétodo: Utiliza un único método o estrategia de investigación repetida en diferentes momentos, aplicando distintas técnicas de recogida y análisis de datos para comprobar la validez y fiabilidad de la información.
  • Entre métodos: Combina métodos cualitativos y cuantitativos para medir una misma unidad de análisis, aprovechando los puntos fuertes de cada método y mitigando sus debilidades.
  • Múltiple: Combina dos o más tipos de triangulación, como metodológica, teórica, de datos y de observadores, usando más de un nivel de análisis (micro y macro) (Aguilar y Barroso, 2015).

A modo de ejemplo, en una investigación sobre la efectividad de un programa educativo, podríamos utilizar encuestas (método cuantitativo) y entrevistas (método cualitativo) para obtener una visión más completa de los resultados. La triangulación entre métodos permite verificar si los datos cuantitativos respaldan los hallazgos cualitativos, y viceversa.

 Triangulación de datos

Se refiere al uso de diferentes fuentes de datos y puede subdividirse en:

  • Temporal: Se recogen datos en distintas fechas para verificar si los resultados son consistentes a lo largo del tiempo.
  • Espacial: Los datos se recogen en diferentes lugares para comprobar coincidencias geográficas.
  • Personal: Se utiliza una muestra diversa de sujetos para evaluar la variabilidad de las respuestas (Aguilar y Barroso, 2015).

Por ejemplo, al investigar los hábitos de consumo de una población, podríamos recolectar datos en distintas épocas del año (temporal), en diferentes ciudades (espacial) y de personas de diversas edades y ocupaciones (personal). Esto nos permite una visión más completa y confiable de los hábitos de consumo.

La Triangulación de Investigadores

Este tipo de triangulación utiliza múltiples observadores en el campo de investigación. Al contar con distintas perspectivas de un mismo objeto de estudio, se incrementa la calidad y la validez de los datos, eliminando el sesgo que puede introducir un único investigador (Aguilar y Barroso, 2015).

Por ejemplo, en un equipo de médicos que investigan los efectos de un nuevo tratamiento, cada médico puede observar y registrar diferentes aspectos del tratamiento, proporcionando una visión más completa de sus efectos.

Triangulación de Teorías

La triangulación teórica implica el uso de distintas teorías para interpretar los datos, proporcionando una comprensión más amplia del objeto de estudio. Incluso teorías antagónicas pueden usarse para ofrecer perspectivas contrastantes que enriquezcan el análisis. Sin embargo, este tipo de triangulación es menos común debido a las críticas y cuestionamientos que pueden surgir sobre las distintas epistemologías (Aguilar y Barroso, 2015).

Triangulación múltiple

Finalmente, a manera integradora, existe la triangulación múltiple, la cual combina dos o más tipos de las triangulaciones mencionadas anteriormente. Esto puede incluir la combinación de triangulación metodológica, teórica, de datos y de observadores, proporcionando un análisis más robusto y profundo (Aguilar y Barroso, 2015).

Todos estos tipos de triangulación no solo sirven para validar la información, sino también para ampliar y profundizar su comprensión, disminuyendo la posibilidad de sesgos y aclarando significados a través de la repetición de las observaciones (Benavides, 2005).

Al combinar diferentes estrategias, como métodos cualitativos y cuantitativos, diversas fuentes de datos, múltiples observadores y teorías contrastantes, la triangulación busca compensar las limitaciones inherentes a cada enfoque individual, convirtiéndose en un eje de la intersubjetividad al integrar diversas miradas que confluyen en un entendimiento más robusto y completo.

En su aplicación práctica, la triangulación se asemeja a armar un rompecabezas donde cada pieza – un método, una teoría o una fuente de datos – aporta una parte del panorama general. Solo mediante la unión de todas estas piezas es posible construir una interpretación rica y multidimensional del fenómeno en estudio.

En conclusión, la triangulación es una herramienta útil que no sólo valida los hallazgos de una investigación, sino que también enriquece nuestra comprensión de los fenómenos complejos. Al igual que en la vida cotidiana, donde recurrimos a diversas fuentes para entender mejor una situación, en la investigación, la triangulación nos permite ver los problemas desde múltiples ángulos y obtener una visión más completa y precisa, es mucho más que una técnica de validación. Es un enfoque integrador y dinámico que, al aprovechar la riqueza de la diversidad metodológica, teórica y empírica, amplía las fronteras de nuestra comprensión.

 

Referencias

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DATA TRIANGULATION AS EDUCATION RESEARCHING STRATEGY. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf

Benavides, M. O., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *