<strong>Atención y uso de pantallas en la infancia</strong>

Atención y uso de pantallas en la infancia

Por Diego torres y Rafael Santiago Salas
Integrantes SIEPSI

En la era digital, el aumento en el uso de dispositivos electrónicos, desde teléfonos móviles hasta consolas de videojuegos, ha provocado una profunda preocupación entre padres y educadores. Se ha polarizado la discusión: algunos ven las pantallas como inherentemente “malas” y perjudiciales para la salud, mientras que otros argumentan que es crucial que los niños se familiaricen con la tecnología para prosperar en el futuro. Este debate ignora una pregunta fundamental: ¿cómo podemos utilizar la tecnología de forma responsable para potenciar el desarrollo? Al analizar este tema desde una perspectiva de la psicología del desarrollo y el marketing, vemos que la tecnología, si bien ofrece inmensas oportunidades de aprendizaje y conexión, también presenta riesgos, especialmente cuando se integra con sistemas de microtransacciones que, a través de tácticas como la escasez y el refuerzo intermitente, pueden influir en la salud mental de los niños, su toma de decisiones y su relación con el dinero. Por ello, es esencial que entendamos el mundo digital y sus mecanismos para guiar a las nuevas generaciones hacia un uso consciente y beneficioso.

El celular ha sido una tecnología con un amplio margen de adopción y evidencian la predominancia del celular como medio de conexión a Internet en nuestro país, según la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2020, llevada a cabo por el DANE, el principal dispositivo de acceso a Internet en Colombia fue el teléfono celular, con más del 90% de uso entre las personas de 5 años y más, independientemente de su ubicación geográfica. Además, dispositivos como televisores inteligentes, lectores electrónicos y consolas de videojuegos presentaron una adopción marginal en comparación con los teléfonos móviles.

Figura 1 proporción de personas mayores de 5 años que usan internet, según el dispositivo. Tomado de  DANE, 2020.

Sumado a lo anterior, y para hacer énfasis en la población infantil, contamos con el estudio de la Comisión Reguladora de Comunicaciones (CRC, 2020), donde nos muestra que el acceso a dispositivos tecnológicos en los hogares colombianos con presencia de niños, niñas y adolescentes (NNA) está dominado por los teléfonos inteligentes, presentes en el 82,8% de los hogares con un promedio de 2,9 por vivienda. Le siguen los televisores inteligentes (67,5%) y tradicionales (49,2%), así como los computadores portátiles (45,3%) y de escritorio (33,4%). En promedio, cada hogar cuenta con 3,4 dispositivos . Además, el 61% de los NNA identifica el celular como su dispositivo de uso personal más frecuente, lo que resalta su papel clave en el acceso a la tecnología y la conectividad.

Figura 2. Dispositivos disponibles para los NNA. Tomado de CRC, 2020.

Esto cobra mayor relevancia cuando se entiende que en todos los dispositivos tecnológicos mencionados en la encuesta del DANE se puede acceder a contenido multimedia, series, juegos, videos. Ya que explicar el comportamiento general en todos los dispositivos nos consumiría demasiado tiempo nos centraremos en el predominante en los hogares en colombia, el teléfono inteligente, de ahora en adelante llamado celular.

El uso de celulares en Colombia.

Si nos centramos únicamente en NNA en Colombia (entre 6 a 17 años), para el año 2020 el tiempo promedio de conexión a Internet es de 92 minutos por sesión, con una mayor permanencia en línea entre adolescentes de 14 a 17 años (102 minutos). Con respecto a la actividad que los NNA realizan cuando usan un celular el 55% del tiempo es en juegos descargados y el 53% en la navegación en Internet. En cuanto al consumo de contenido digital, YouTube (41%), Facebook (39%) y TikTok (35%) son las plataformas más utilizadas, mientras que Twitter presenta una baja participación (7%). Esto nos refleja el peso que tiene este tipo de actividades en la dinámica de la vida de los NNA en Colombia.

Gráfico #3. Actividades que realizan los NNA en el celular. Tomado de CRC, 2020.

Con lo visto hasta el momento podemos concluir que el acceso y uso de dispositivos digitales en Colombia ha crecido significativamente, especialmente entre NNA. Especialmente el teléfono celular se ha consolidado como el dispositivo principal de acceso, utilizado principalmente para la comunicación (chatear y hacer llamadas), el entretenimiento (juegos, redes sociales y consumo de videos) y la navegación en Internet.

Sin embargo, estos datos también evidencian una alta exposición a los medios digitales desde edades tempranas, lo que puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. Por un lado, facilita el acceso a información, educación y conectividad social; por otro, plantea desafíos en términos de salud digital, gestión del tiempo y seguridad en línea. Debido a esta dinámica y los posibles efectos en los NNA nos centraremos en cómo este nivel de exposición influye en la atención de los NNA en edades tempranas (entre 6 a 17 años).

La atención es entendida como la capacidad cognitiva que tienen los humanos para seleccionar y mantener un estímulo durante un tiempo prolongado mientras se dejan de lado información que es irrelevante. La atención es un sistema complejo que está compuesto por diferentes redes que regulan la alerta y orientación que tienen las personas, lo que facilita la percepción y el procesamiento de la información de una forma más eficiente (Posner, 1990, Flores, 2016). La atención juega un rol fundamental en el desarrollo de otros procesos cognitivos, como la memoria y el lenguaje. En el caso de la memoria, es esencial tanto para la codificación como para la recuperación de la información (Baddeley, 2003). En el procesamiento del lenguaje, la atención resulta necesaria para procesar y comprender lo que se escucha o lee (Gazzaniga et al, 2018).

Un desarrollo adecuado de la atención es importante para el aprendizaje, la interacción social y la formación de hábitos. Esta relevancia se acentúa al centrarse en la infancia, etapa en la que la atención permite a los niños procesar información de su entorno de una manera más eficiente, favoreciendo tanto su desarrollo cognitivo como sus habilidades para interactuar con los demás. La atención es, además, un componente esencial en la adquisición de nuevos conocimientos en las aulas y en otros contextos de aprendizaje, así como en la regulación emocional y comportamental de los niños y niñas.

La infancia es un período esencial para la construcción y surgimiento de diversos hábitos o comportamientos negativos, como lo puede ser la adicción a las pantallas. Esta adicción a las pantallas se ha vuelto más común debido a la facilidad que tienen los niños al acceso de las nuevas tecnologías o a lo normalizado que están en los hogares de estos (Yagmur, 2025). El uso inadecuado de dispositivos puede derivar en una adicción desde edades tempranas lo que genera preocupación entre los padres y otros miembros de la familia (Grove et al, 2023). Como ya hemos mencionado anteriormente, en una gran parte de los hogares colombianos se dispone de dispositivos electrónicos para diversos fines. En el caso de los niños y niñas es fundamental promover un uso adecuado de estos aparatos a fin de evitar efectos negativos en el futuro. Por ello, a continuación presentaremos algunas recomendaciones:

  • Establecer horarios: Es importante definir horarios para el uso de dispositivos electrónicos, con el objetivo de evitar la dependencia desde edades tempranas. Además, es importante que siempre haya un adulto acompañándolos durante estos momentos (Unicef, s.f), como puede ser interactuando con ellos mientras están frente a las pantallas “¿Por qué estás viendo este video?, “¿Qué crees que pasará después?”, etc, como también, se puede generar reflexiones sobre las cosas que se estaban observando “¿Qué aprendiste del video?”, “¿Por qué ese personaje actuó de esa manera?”.
  • Uso inadecuado: Para nuestros hijos, el uso de estos dispositivos puede llegar a ser algo muy llamativo y que les genera mucha curiosidad, es importante, que nosotros como tutores, podamos realizar un acompañamiento y les podamos explicar los riesgos que pueden presentar al hacer uso de estos dispositivos.
  • Juego activo: Aunque los niños realicen actividades frente a una pantalla, es importante incorporar momentos de juego activo que permitan hacer una pausa en el uso de estos dispositivos. Esto no solo ayuda a prevenir la dependencia, sino que también contribuye a evitar el sedentarismo
  • Usos didácticos: Es recomendable convertir el tiempo frente a las pantallas en una experiencia enriquecedora, más allá del juego o consumo de videos. Para ello, se sugiere el uso de aplicaciones interactivas que refuercen los contenidos aprendidos en el colegio y que estimulen su desarrollo cognitivo.

Como hemos visto, el uso de pantallas puede llegar a ser negativo dependiendo del uso que nosotros y nuestros hijos les demos, pero también, es importante entender que las posibilidades que nos dan estos dispositivos para el desarrollo de diferentes habilidades para nuestros niños. Si deseas más información, puedes contactarnos o también inscribirte en el taller Narrativas Digitales: El podcast; para que tu hijo tenga un mejor uso con estos dispositivos.

Referencias

Baddeley, A. Memoria de trabajo: mirar hacia atrás y hacia adelante. Nat Rev Neurosci 4 , 829–839 (2003). https://doi.org/10.1038/nrn1201

Brauchli, V., Edelsbrunner, P., Castro, R. P., Barr, R., Von Wyl, A., Lannen, P., & Sticca, F. (2024). Screen time vs. scream time: Developmental interrelations between young children’s screen time, negative affect, and effortful control. Computers In Human Behavior, 154, 108138.

DANE, (2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares –            ENTIC Hogares 2020. Ministerio de Tecnologías de la Información y las                          comunicaciones. Tomado de:                                                                                                            https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-198835_bol_entic_hogares_2020.pdf

Comisión Reguladora de Comunicaciones – CRC, (2020). Informe ejecutivo del estudio             Infancia y medios audiovisuales: apropiación, usos y actitudes. Tomado de:             https://www.crcom.gov.co/sites/default/files/webcrc/noticias/documents/Informe%20ejecutivo%20estudio%20de%20infancia%20VF.pdf

Flores, E. (2016). PROCESO DE LA ATENCIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Didasc@Lia: Didáctica y Educación, 7(3), 177-186.

Gazzaniga, M., Ivry, R. B., & Mangun, G. R. (1998). Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind.

Grover, S., Raju, V., Sharma, A., Shah, R., Tangella, R., Yumnam, S., Singh, J., & Yadav, J. (2023). Problematic screen media use in children and adolescents attending child and adolescent psychiatric services in a tertiary care center in North India. Indian Journal Of Psychiatry, 65(1), 83-89.

Güzel, Y., & Öztürk, M. (2024). The effect of digital parental awareness and somatic symptoms on problematic media use in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal Of Pediatric Nursing.

Posner, M. (1990). The attention system of the human brain. Annual Review Of Neuroscience, 13(1), 25-42.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *