¿Qué es la metacognición?

¿Qué es la metacognición?

Por: Rafael Santiago Salas
Integrante SIEPSI

Si está involucrado en el proceso del aprendizaje, ya sea como educador o estudiante, quizá haya escuchado el término metacognición, pero ¿Qué es la metacognición? En este apartado haremos una introducción inicial al concepto, cómo identificarla y qué modelos teóricos la respalda. Finalmente, explicaremos diversos temas que se conectan con éste fenómeno.

De forma sencilla se puede decir que la metacognición es la acción de una persona de pensar sobre su proceso de pensar (Miller, 2017). Según Flavell (1979, citado en Ozturk, 2017) la metacognición está compuesta por dos (2) factores esenciales: el conocimiento sobre la cognición y la regulación de la misma. Conociendo esta identificación de la metacognición podemos entender cómo se compone la misma. Según explica Ozturk (2017), la metacognición se divide en dos grandes componentes, el primero es el conocimiento sobre la cognición [metaconocimiento], que abarca los procesos declarativos, procedurales y condicionales; el segundo es la regulación de la cognición [metacontrol], que abarca la planeación, monitorización y regulación, y evaluación.

¿Cómo identifico la metacognición?

En 1979, Flavell definió la metacognición a partir de los estudios que realizó con niños en escuelas, mencionó que presentaban un bajo conocimiento sobre sus fenómenos cognitivos, es decir, una baja metacognición. Amplió su definición incluyendo la metacognición de experiencias, que incluye situaciones en las que antes, durante o después de una actividad se evalúa el propio desempeño. De esta forma, el término metacognición abarca la conciencia del sujeto sobre todos sus procesos cognitivos, y el término puede adaptarse a la conciencia de cada proceso, por ejemplo, metamemoria hace referencia a la conciencia del sujeto sobre su propia memoria (Miller, 2017), y metapercepción a la conciencia propia sobre la percepción de otros hacia ellos (Preuss y Alicke, 2009).

Con esta aclaración del término meta podemos aproximarnos a la propuesta mayormente aceptada sobre la metacognición, se tendrá en cuenta la división inicial, metaconocimiento y metacontrol, para explicar más detalladamente sus características.

Propuesta generalizada

Basados en la división inicial de Flavell (1979, citado en Ozturk, 2017) y en las definiciones de los componentes dados por otros autores, y que es aceptada como las generalidades en la metacognición, Nezrin Ozturk (2017) explica los dos principales componentes de la misma y su divisón.

Sobre el componente del conocimiento sobre la cognición [metaconocimiento]  tenemos:

Conocimiento declarativo: se relaciona con el qué influencia la cognición, incluye la persona, las variables de estrategias y las tareas.

Conocimiento procedural: se relaciona con la apreciación de cómo las estrategias son aplicadas.

Conocimiento condicional: se relaciona con el cuándo y  por qué usar el conocimiento declarativo y procedural.

Sobre el componente de la regulación de la cognición [metacontrol] tenemos:

Planeación: Se refiere a la puesta de objetivos que guía la cognición.

Monitorización y regulación: monitorización se refiere a la evaluación del aprendizaje y desempeño en una actividad, mientras que regulación se refiere a cambiar comportamientos y cogniciones para que coincidan con objetivos personales y las demandas de las tareas.

Evaluación:  hace referencia a la apreciación del producto final y de la eficiencia del aprendizaje por medio de analizar sus propios resultados.

Para poder comprender esta propuesta se puede hacer un ejercicio individual. Piénsese en cerca a un exámen importante, el tema es cultivos transgénicos, se tiene que estudiar un texto en inglés de 60 páginas, para conocimiento sobre cognición pregúntese ¿Este tema me interesa?¿Me voy a poder concentrar leyendo sobre esto? ¿Sé algo del tema? Basado en lo que responda ¿Qué se me facilita al momento de estudiar?¿Qué hago para que pueda aprenderlo? Y, por último ¿Voy a estudiar? ¿Cuándo voy a iniciar? Haciendo uso de lo anterior y para comprender la regulación de la cognición podemos preguntarnos lo siguiente ¿Qué quiero obtener estudiando? ¿Quiero sacar máxima nota, quiero simplemente pasar, o quiero aprender lo que me gusta sin importar si sale o no sólo eso en exámen? Ahora imagínese estudiando de la forma que lo pensó anteriormente, en medio del estudio pregúntese ¿Qué tal lo estoy haciendo? ¿Necesito cambiar algo para mejorar? Una vez terminada la tarea podría preguntarse ¿Recuerdo lo que estudié? ¿Qué puedo evocar de lo que leí? ¿Sirvió de algo las estrategias que tomé antes y durante el estudio?

Posibilidades de la metacognición

Lo que se ha revisado hasta ahora es el concepto base de la metacognición, su forma básica de entenderlo. Comprender el término permite un mejor acercamiento a las diferentes propuestas que resaltan el uso de la metacognición para optimizar actividades como el estudio autónomo, la enseñanza en las familias, como herramienta para pedagogos, resultados e investigaciones en niños, entre otros temas de interés con los que se puede relacionar.

En un futuro

Las próximas entradas referentes a metacognición que tendremos abordarán los siguientes temas, esperamos que estén atentos a ellas.

  Un cerebro que se mira a sí mismo

¿Para qué me sirve la metacognición?

 Metacognición y aprendizaje significativo

  Mejoramiento de metacognición

Referencias

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring.  American Psychology, 34(10), 906-911. Recuperado de:

http://jwilson.coe.uga.edu/EMAT7050/Students/Wilson/Flavell%20(1979).pdf

Miller, T. (2017). Measurement, Theory, and Current Issues in Metacognition: An Overview. American Chemical Society.

Preuss, G. S., & Alicke, M. D. (2009). Everybody Loves Me: Self-Evaluations and Metaperceptions of Dating Popularity. Personality and Social Psychology Bulletin 35(7), 937–950. Doi:10.1177/0146167209335298.

Ozturk, N. (2017). Assessing Metacognition: Theory and Practices. Tool in Education 4(2), 134-148.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *