<strong>Me distraigo y me concentro al mismo tiempo, no soy raro</strong>

Me distraigo y me concentro al mismo tiempo, no soy raro

.

Por: Diego Fernando Pulido Parra

Las personas solemos hacer movimientos sin un propósito aparente como mover las piernas mientras esperamos, o presionar repetidamente el botón de un bolígrafo. Estas conductas, en apariencia sin importancia, pueden cumplir funciones interesantes sobre las que, en general, no sabemos tanto. Si has cuidado o acompañado a un niño o una niña por un tiempo largo, digamos cuarenta minutos, quizá has notado que suelen hacer movimientos pequeños con las manos, o que se ponen a jugar con un lápiz u otro objeto. Este tipo de acciones suelen   interpretarse como algo disruptivo porque interfieren con las actividades o interacciones sociales para quien las realiza o para otras personas, por ejemplo, pueden ser interpretadas como una falta de respeto al no prestar atención. Sin embargo, veremos que estos comportamientos nos brindan información muy importante.

Comenzaremos hablando de un término que engloba muchos de estos comportamientos: fidgeting. En inglés este término se refiere a movimientos pequeños y repetitivos (e.g., mover una pierna de arriba a abajo rápidamente) sin un propósito específico, o al menos sin uno evidente. Los comportamientos de fidgeting son diferentes de hábitos o costumbres (e.g,. cepillarse los dientes antes de ir a dormir) al no tener un valor práctico o de significado personal aparente. Podemos clasificar las acciones y comportamientos que consideramos fidgeting dentro de seis categorías: (1) visuales, e.g., alternar el foco de la vista entre varios objetos; (2) vestibulares, e.g., mover la cabeza hacia los lados; (3) táctiles, e.g., tocarse las manos; (4) auditivos, e.g., hacer zumbidos con la boca; (5) gustativos, e.g., morder un lápiz; y (6) propioceptivos, e.g., hacer rebotar la pierna. Las personas podemos realizar comportamientos como estos incluso sin ser plenamente conscientes de ellos, y aún no hay completa certeza de por qué sucede (Perrykkad & Hohwy, 2020). Conforme avanzan las investigaciones, se recoge evidencia de que el fidgeting cumple diversas funciones, algunas incluso parecerían contradictorias. Un ejemplo es la regulación de la atención. Cuando hablamos con alguien y vemos que está haciendo fidgeting, podríamos pensar que no nos está prestando atención, pero la historia podría ser distinta. El fidgeting puede ayudar a optimizar nuestra atención al ayudarnos a dirigirla, algo así como un descanso mental que nos permite enfocarnos nuevamente en lo que estamos haciendo (Farley et al., 2013). Para entenderlo de mejor manera imaginemos a una persona jugando con una pelota de goma. Está jugando a hacerla rebotar siempre en el mismo punto de la pared, pero a veces la pelota rebota por todas partes y es difícil alcanzarla para volverla a hacer rebotar en la pared que es. Ahora imagina que la pelota tiene un imán en su centro, y que la persona tiene en la mano un aparato que atrae la pelota cuando lo activa. Si la pelota comienza a rebotar sin control, la persona podría activar el aparato y recuperar la pelota con mayor facilidad para volver a su juego. A modo de analogía, la pelota es como nuestra atención y activar el aparato es fidgeting.

Si nuestra atención comienza a irse a lo que no debe en ese momento, el fidgeting nos ayuda a ponerla nuevamente en la actividad que nos interesa. Esto resulta especialmente importante para personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), síndrome de Rett, esquizofrenia, e incluso en personas ciegas (Barry et al., 2011; Morrens et al., 2006).

Otro término que resulta importante al analizar comportamientos sin sentido aparente es el de stimming, o conducta autoestimulante. Aquí podemos incluir movimientos y sonidos que realizamos de manera repetitiva y que nos ayudan a manejar nuestras emociones o una situación estresante (Sussex Publishers, 2022; Little Tesla Pediatric Therapy, 2018). Estos comportamientos han sido asociados más comúnmente con TEA, pero con el tiempo hemos aprendido que pueden presentarse en personas sin estas condiciones (Charlton et al., 2021).

Un ejemplo de conducta autoestimulante se da cuando experimentamos dolor y sacudimos las manos en respuesta a ello. Esta acción en sí misma parecería no tener efecto sobre el dolor que sentimos, pero hay evidencia de que ayudan a las personas a manejar el dolor o el estrés (Charlton et al., 2021). Es común que estos comportamientos se vean como algo indeseable en contextos sociales, llegando incluso a apartar o castigar a los niños y las niñas que las realizan (Leekam et al., 2011), pero esto es algo que puede resultar negativo para el crecimiento, dado que podría limitar los posibles beneficios de las conductas autoestimulantes.

Además de facilitar el manejo de experiencias negativas como el dolor, las conductas autoestimulantes también ayudan a la expresión emocional y la distracción mental en un sentido similar al descanso que permite el fidgeting (Charlton et al., 2021). Esto plantea beneficios bastante limitados en la mayoría de los casos, pero su valor se hace más notorio cuando pensamos, por ejemplo, en una persona con TEA. En estos casos es normal ver problemas de comunicación, especialmente para entender las expresiones emocionales de otras personas, y para comunicar de manera clara las emociones propias (Rump et al., 2009). Sabiendo esto se hace muy importante facilitar la expresión emocional para ayudar en su comunicación con otras personas.

En conclusión, la aproximación a los conceptos de fidgeting y stimming permiten entender cómo las acciones que para algunas personas podrían parecer disruptivas, resultan en realidad beneficiosas para las actividades e interacciones de otras personas. Entender que el fidgeting puede ayudar a que las personas se concentren mejor en lo que hacen también nos permite interactuar con estas personas sin juzgarlas ni tratarlas mal por pensar que no están poniendo atención. Adicionalmente, permitir que los niños y las niñas realicen conductas de autoestimulación puede resultar provechoso pues les facilita explorar diversas formas de manejar y expresar sus emociones, y también les puede ayudar a entender las emociones de otras personas.

Referencias

Barry, S., Baird, G., Lascelles, K., Bunton, P., & Hedderly, T. (2011). Neurodevelopmental movement disorders – an update on childhood motor stereotypies. Developmental Medicine &amp;amp; Child Neurology, 53(11), 979–985. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2011.04058.x

Charlton, R. A., Entecott, T., Belova, E., & Nwaordu, G. (2021). “it feels like holding back something you need to say”: Autistic and non-autistic adults accounts of sensory experiences and Stimming. Research in Autism Spectrum Disorders, 89, 101864. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2021.101864

Farley, J., Risko, E. F., &amp; Kingstone, A. (2013). Everyday attention and lecture retention: The effects of time, fidgeting, and Mind Wandering. Frontiers in Psychology, 4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00619

Leekam, S. R., Prior, M. R., & Uljarevic, M. (2011). Restricted and repetitive behaviors in autism spectrum disorders: A review of research in the last decade. Psychological Bulletin, 137(4), 562–593. https://doi.org/10.1037/a0023341

Little Tesla Pediatric Therapy. (2018, September 8). Stimming: Causas y gestión. Stimming – Little Tesla Pediatric therapy. https://littleteslapediatrics.com/stimming-es.html

Morrens, M., Hulstijn, W., Lewi, P. J., De Hert, M., & Sabbe, B. G. C. (2006). Stereotypy in Schizophrenia. Schizophrenia Research, 84(2–3), 397–404. https://doi.org/10.1016/j.schres.2006.01.024

Perrykkad, K., &amp; Hohwy, J. (2020). Fidgeting as self-evidencing: A predictive processing account of non-goal-directed action. New Ideas in Psychology, 56, 100750. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2019.100750

Rump, K. M., Giovannelli, J. L., Minshew, N. J., & Strauss, M. S. (2009). The development of emotion recognition in individuals with autism. Child Development, 80(5), 1434–1447. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2009.01343.x

Sussex Publishers. (2022, July 16). Conducta Autoestimulante. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/co/fundamentos/conducta_autoestimulante#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20comportamientos%20autoestimulantes%2C%20tambi%C3%A9n,o%20a%20lidiar%20con%20sus%20emociones

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *