<strong>Ansiedad y frustración infantil entrelazadas: una visión macro</strong>

Ansiedad y frustración infantil entrelazadas: una visión macro

Por Rafael Santiago Salas
Integrante SIEPSI

La ansiedad infantil es un fenómeno común que afecta a muchos niños en todo el mundo. Aunque es normal que los niños sientan ansiedad en ciertas situaciones, como antes de un examen o al enfrentarse a lo desconocido, en algunos casos, esta ansiedad puede volverse problemática y afectar su bienestar emocional y su funcionamiento diario (Ortega, 2024). Los síntomas pueden variar desde preocupaciones excesivas hasta miedo intenso, dificultad para dormir o problemas de concentración. Aunque es normal que los niños experimenten ansiedad en ocasiones, los trastornos de ansiedad pueden causar preocupaciones y miedos persistentes (Cores, 2024).

El objetivo de este blog es abordar la ansiedad infantil, sus causas, síntomas y tratamientos, con énfasis en la relevancia de abordar esta temática de manera temprana. Buscamos concienciar sobre la importancia de identificar y tratar la ansiedad en niños para prevenir consecuencias negativas a largo plazo (Oliveros, 2020). La ansiedad puede afectar significativamente la calidad de vida de los niños, interfiriendo en su desarrollo académico, social y familiar (Ochando & Peris, 2018). En el contexto de la terapia, abordar la ansiedad infantil es fundamental. Una de las estrategias efectivas es la terapia de juego, que utiliza actividades lúdicas para ayudar a los niños a expresar sus emociones, aprender habilidades de afrontamiento y reducir la ansiedad (Maristany, 2020). El juego proporciona un espacio seguro donde los niños pueden explorar sus sentimientos y aprender a manejarlos de manera saludable (Jiménez, 2023).

A continuación abordaremos las diferentes aproximaciones que tenemos para entender la interacción entre la ansiedad y la frustración.

Podemos entender la ansiedad desde un modelo importante, según Psicocode (2021), el Modelo de Condicionamiento Clásico (Watson y Rayner) donde se sugiere que cualquier estímulo inicialmente neutro puede adquirir la propiedad de elicitar respuestas de miedo por su asociación con estímulos nocivos, la ansiedad se entiende como una respuesta emocional condicionada. De esta forma se explica cómo los niños pueden empezar a experimentar ansiedad, siendo las experiencias previas percibidas como nocivas el desencadenante de los fenómenos de ansiedad infantil.

Por su parte, la frustración está estrechamente relacionada con la ansiedad infantil, y pueden afectar significativamente el bienestar emocional de los niños. La ansiedad puede surgir cuando los niños enfrentan situaciones desafiantes o inciertas, cuando no pueden manejarse adecuadamente esas situaciones y esto puede generar la sensación de frustración (Torres, 2024a). La frustración, a su vez, puede aumentar la ansiedad. Cuando los niños no logran lo que desean o enfrentan obstáculos, pueden experimentar una sensación de impotencia y preocupación (Vaca, 2018). De tal manera encontramos una relación entre ansiedad y frustración que se retroalimenta, aumentando los niveles de ambas emociones, y por consiguiente las afectaciones que estos implican.

Es crucial ayudar a los niños a desarrollar estrategias saludables para manejar la frustración y la ansiedad. Esto les permitirá enfrentar los desafíos de manera más efectiva y promover su bienestar emocional a largo plazo. Los niños pueden manifestar su ansiedad y frustración a través de comportamientos como llanto, rabietas, aislamiento o agresión. Y, en ámbitos educativos la forma en que los niños manejan la frustración y la ansiedad influye en su capacidad para aprender, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones. Si no se abordan adecuadamente, la ansiedad y la frustración pueden alimentarse mutuamente, creando un ciclo negativo.

El ciclo negativo se refiere a un patrón repetitivo y autodestructivo de pensamientos, emociones y comportamientos que atrapa a una persona en una espiral de malestar (Etica Filosofia y pureza, 2023). Estos ciclos pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional, dificultando el bienestar general (Arango Cálad, 2001).

Por ejemplo, imaginemos a alguien que experimenta ansiedad. Cuando se siente ansioso, sus pensamientos automáticos negativos (como “soy incapaz” o “no puedo hacerlo”) alimentan aún más la ansiedad, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Como estrategia terapéutica para salir de esta espiral negativa, es crucial (Arango Cálad, 2001):

  1. Identificar y Desafiar los Pensamientos Negativos: Cuestionar si esos pensamientos son realmente ciertos y buscar evidencias que los contradigan.
  2. Aprender Técnicas de Relajación: Practicar la respiración profunda, la meditación y la visualización para reducir la ansiedad en el momento.

Buscar Apoyo Social: Compartir preocupaciones con personas de confianza y considerar la ayuda de un terapeuta o psicólogo para modificar patrones de pensamiento negativos.

Es fundamental abordar la ansiedad infantil y la frustración desde una perspectiva integral en el contexto colombiano. Los niños enfrentan desafíos únicos relacionados con la cultura, la educación y las dinámicas familiares. Reconocer los síntomas tempranos, brindar apoyo emocional y promover estrategias de afrontamiento saludables son pasos cruciales (Rodríguez Betancourt et al., 2012).

Por estos motivos es importante darle la atención e importancia necesarias a los niños cuando presentan síntomas de ansiedad o frustración, esto implica estar atento en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven (familiares, escolares, con amigos). Es igualmente importante resaltar que, de acuerdo a lo que hemos visto de cómo se presenta la ansiedad y la frustración, estos sentimientos se pueden presentar mientras se juega, por tal motivo es relevante prestar atención en estos contextos donde se puede aprovechar la dinámica del juego para enseñar a llevar estos sentimientos.                                                                                                                      

Referencias

Arango Cálad, C. A. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79–89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146

Cores, C. (2024, 17 marzo). Ansiedad infantil, cómo se manifiesta en los niños. Cecilia Cores. https://ceciliacorespsicologa.es/ansiedad-infantil-como-manifiesta-ninos/

Etica Filosofia y pureza. (2023). Descubre los ciclos de psicología: una guía completa para entender su importancia y aplicaciones. eticayfilosofiapurezagrao.es. https://eticayfilosofiapurezagrao.es/ciclos-de-psicologia/

Jiménez, G. (2023, 22 agosto). El juego como herramienta terapéutica. Ana Jiménez Psicóloga. https://anajimenezpsicologa.es/el-juego-como-herramienta-terapeutica/#:~:text=El%20juego%20es%20la%20forma%20de%20autoterapia%20del,juego%20representa%20una%20funci%C3%B3n%20vital%20para%20el%20ni%C3%B1o.

Maristany, A. (2020, 25 mayo). El juego dentro de la terapia infantil – Psicólogos Cordoba. Psicólogos Cordoba. https://psicologoscordoba.org/el-juego-dentro-de-la-terapia-infantil/

Mitjana, L. R. (2020, 18 diciembre). Ansiedad infantil: síntomas, causas y tratamientos. Muy Salud. https://muysalud.com/mente/ansiedad-infantil-sintomas-causas-tratamientos/

Ochando Perales, G., & Peris Cancio, S. P. (2018). Actualización de la ansiedad en la edad pediátrica | Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-01/actualizacion-de-la-ansiedad-en-la-edad-pediatrica-2017/

Oliveros, G. D. (2020, 17 julio). Ansiedad infantil: un análisis de sus causas, síntomas y tratamiento. Grupo Doctor Oliveros. https://www.grupodoctoroliveros.com/ansiedad-infantil-un-analisis-de-sus-causas-sintomas-y-tratamiento/

Ortega, S. G. (2024, 8 febrero). Terapia de juego: una solución efectiva para la ansiedad infantil. Psicologiaplasencia.es. https://psicologiaplasencia.es/ansiedad/terapia-de-juego-en-el-abordaje-de-la-ansiedad-infantil/?expand_article=1

Psicocode [Portal web especializado en Psicología y Desarrollo Personal]. (2021, 4 enero). Teorías de la Ansiedad: Modelos y autores principales. Psicocode. https://psicocode.com/psicologia/teorias-de-la-ansiedad/

Rodríguez Betancourt, H., Guzmán Verbel, L., & Yela Solano, N. del P. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-20842012000200011&script=sci_arttext

Torres, A. (2024, 6 mayo). Ansiedad infantil: síntomas y qué hacer para combatirla. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ansiedad-infantilVaca, E. (2018). Implicaciones baja tolerancia a la frustración. Psicólogo Infantil – Centro Vaca Orgaz. https://psicologoinfantil.es/baja-tolerancia-frustracion/

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *