<strong>Enfoques de la teoría fundamentada</strong>

Enfoques de la teoría fundamentada

.

Por: Laura Violetha Mora Estrella

A la hora de realizar una investigación podemos tomar teorías existentes e intentar refutarlas, confirmarlas o aumentar los conocimientos alrededor de estas, sin embargo existe otro enfoque de investigación cualitativa cuyo propósito es desarrollar teorías a partir de los resultados que se obtienen empíricamente con el estudio de casos, este enfoque se conoce como teoría fundamentada. Esta teoría fue desarrollada por Barney Glaser y Anselm Strauss en los años 1960 mientras realizaban un estudio sobre el personal de salud en contacto con pacientes en estado grave (Kornblit y Beltramino, 2004).

En la teoría fundamentada se puede utilizar el razonamiento inductivo, puesto que como se dijo anteriormente se construyen teorías a partir de los datos y se busca identificar patrones o generar conceptos utilizando estrategias como la codificación abierta y la comparación constante, vamos a tomar como ejemplo el caso de Alicia Hernandez y Jose Gonzalez (2016) quienes estudiaron los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jovenes mexicanos y así pudieron generar una teoría sobre cómo son los comportamientos esperados en los hombres y las mujeres en sus encuentros sexuales y cómo los viven desde esta tradición o desde la trasgresión de esos roles de género; es un proceso que podríamos llamar sistemático, puesto que se debe empezar por observar y recolectar datos, luego codificar y categorizar lo encontrado para finalmente identificar temas y construir teorías.

Gemma de la Torre y sus colaboradores (2011) mencionan cinco características fundamentales de la investigación por medio de la teoría fundamentada: 

  • Recolección y análisis de datos concurrentes, el cual es un proceso circular, donde del análisis de datos puede surgir una recolección nueva y mejor focalizada y así sucesivamente.
  • De los datos recogidos depende el proceso de investigación, no de las teorías preexistentes. 
  • Los procesos que se realizan son para generar teorías y nuevos conceptos, no para aportar a teorías preexistentes.
  • El muestreo, o selección de los casos de observación, se realiza con base en lo que surge de los datos y se denomina muestreo teórico.
  • El proceso de análisis de datos lleva a niveles más abstractos de análisis, es decir, surte una vía inductiva. 

Sin embargo, aunque Barney Glaser y Anselm Strauss propusieron este enfoque juntos, tiempo después se distanciaron en cuanto a las perspectivas que tenían respecto a cómo debía implementarse este enfoque. Glaser enfatizó en que el investigador debe ser creativo y menos procedimental mientras investiga; en cambio, Strauss y su compañera de investigación Juliet Corbin enfatizaron en que se debe tener un método de codificación y análisis lineal y detallado (Raymond, 2005 citado en Rojo et al., 2018).

Los cambios y la evolución de esta teoría se han clasificado por diversos autores en tres enfoques o perspectivas metodológicas principales para su implementación: la teoría fundamentada clásica, la perspectiva straussiana o relativista y la perspectiva constructivista, está última desarrollada por Katy Charmaz, ex-alumna de Glaser, siendo el sistema de análisis de datos una de sus principales diferencias (Santos et al., 2017).ndo de este proceso se puede recolectar datos con mayor profundidad, puesto que los datos son productos y productores de la construcción dinámica que se realiza (Santos et al., 2017).

Según el trabajo de Jose Santos et al. (2017), los tres enfoques de la teoría fundamentada poseen las siguientes similitudes y diferencias características:

Fuente: Elaboración propia con base en Santos et al. (2017).

En cuanto a las similitudes que comparten los enfoques de la teoría fundamentada, en su implementación, el muestreo teórico se realiza recogiendo datos con las fuentes que se consideran relevantes para la construcción de la teoría y dependiendo de este proceso se puede recolectar datos con mayor profundidad, puesto que los datos son productos y productores de la construcción dinámica que se realiza (Santos et al., 2017).

En cuanto al análisis comparativo, este toma los resultados del muestreo teórico para la generación de la teoría y su objetivo es generar categorías conceptuales. Su implementación tiene cuatro etapas: comparación de incidentes y su categorización, integración de categorías y propiedades, conceptualización teórica y reducción de la teoría, y escritura de teoría (De la Torre et al., 2011).

La elaboración de memorandos o notas, permite ilustrar las ideas que se están desarrollando y los códigos que se utilizarán en la teoría. Finalmente este enfoque hace una distinción entre teoría sustantiva: que se genera en un contexto específico y se aplica solamente al campo investigado; y teoría formal: que genera conceptos que pueden aplicarse a una realidad más amplia respecto a la anterior clase de teoría (Santos et al., 2017).

En cuanto a las diferencias de los enfoques, respecto a la base filosófica, según Santos et al.(2017) el enfoque clásico podría relacionarse con la teoría filosófica del positivismo, ya que Glaser ponía énfasis en la neutralidad y objetividad para desarrollar teorías. El enfoque straussiano se vincula con el postpositivismo, dando un matiz pragmatista, mientras que el enfoque constructivista enfatiza el interaccionismo simbólico. En cuanto al uso de la literatura, en el enfoque clásico se recomienda recolectar datos sin consultar el conocimiento existente para mantener una “mente abierta”, el enfoque straussiano propone utilizar de forma apropiada la literatura durante todo el proceso de investigación y el enfoque constructivista propone realizar la consulta de literatura después del análisis de datos, para mejorar la argumentación sin afectar la creatividad del investigador.

Finalmente, en cuanto al sistema de análisis de datos, el enfoque clásico tiene dos etapas principales: codificación sustantiva, cuyo objetivo es formar conceptos a partir de los datos obtenidos, y la codificación teórica, en donde se explican las relaciones entre los conceptos desarrollados en la fase anterior. El enfoque straussiano tiene tres etapas principales: codificación abierta, donde se examina cada dato de forma minuciosa; codificación axial, donde se utiliza la información recolectada para dar explicación a las preguntas de la investigación; y codificación selectiva, cuyo objetivo es integrar todo lo recogido y generar una categoría central. Por su parte, el enfoque constructivista posee dos etapas: la codificación inicial, donde se toman los datos y se convierten en códigos, y la codificación focalizada, en donde los códigos se vuelven más específicos y se generan categorías más generales para responder a la investigación (Santos et al., 2017).

Retomando el caso del estudio sobre los roles de género mencionado al inicio del blog (Hernandez y Gonzalez, 2016), este fue un caso desarrollado por medio del uso de una entrevista estructurada con el fin de encontrar contrastes y similitudes y así identificar qué caracteriza esa relación entre rol de género y comportamiento sexual. Para encontrar sus dimensiones y propiedades, los autores mencionan haber realizado una codificación abierta y axial, así como un producto final, basado en los datos, que generó una teoría con categorías centrales como: roles tradicionales y roles en transición, y subcategorías con sus correspondientes elementos característicos, pudiendo concluir que la influencia de los estereotipos tradicionales en los jóvenes mexicanos aún está presente e identificando la transición actual a nuevas formas de concebir su sexualidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, si nos encontramos realizando una investigación en un contexto determinado con una situación particular y nuestro objetivo es desarrollar una teoría o conceptos a partir de lo que allí ocurre, posiblemente el enfoque de la teoría fundamentada será ideal para el desarrollo de ese trabajo, siempre y cuando tengamos en cuenta la clase de enfoque que vamos a utilizar y cómo ello determina las características de su aplicación sobre los datos con los que dispongamos.

Referencias

De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P. Sanchez, A. y Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. https://www.academia.edu/download/54500570/De_la_Torre_-_Teoria-Fundamentada.pdf

Kornblit, A. L., y Beltramino, F. G. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Biblos.

Montaño, A. H., y González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. CIENCIA ergo-sum, 23(2), 112-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003

Rojo, F. (2018). La teoría fundamentada como estrategia metodológica: perspectivas, alcances y procedimientos para su utilización en la investigación social. En Diaz, G., Binimelis, H. y Pantel, B. (Eds.), Abriendo el diálogo (in) disciplinar: Perspectivas, reflexiones y propuestas desde el sur (pp 43- 58). Universidad Catolica de Temuco. https://ediciones.uct.cl/content/uploads/2021/06/Abriendo-el-dia%CC%81logo-indisciplinar-1.pdf

Santos, J., Cunha, K., Adamy, E., Backes, M., Leite, J. y Sousa, F. (2017). Data analysis: comparison between the different methodological perspectives of the Grounded Theory. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03303. http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2017021803303

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *