Te miro, te analizo y creo hipótesis desde un enfoque cualitativo
.
Por: Tatiana Sierra Muñoz
.
¿Cómo estudiaría la experiencia de personas que estaban atrapadas en el consumo de sustancias psicoactivas y ahora se encuentran en un proceso de desintoxicación? Probablemente esté pensando que abordar una experiencia tan subjetiva como el consumo y la recuperación no es tarea sencilla. Desde la metodología cualitativa se han desarrollado herramientas que permiten a los investigadores derivar conclusiones e hipótesis, resultado de la última fase del proceso analítico de una investigación, las cuales divergen de la perspectiva cuantitativa al ser más comprensivas, temporales e interpretativas, con un mayor o menor grado explicativo del fenómeno en un determinado espacio/tiempo.
Malvini et al. (2013) se embarcan en la travesía de la investigación cualitativa en su estudio titulado “A Metaphor Analysis of Recovering Substance Abusers’ Sensemaking of Medication-Assisted Treatment” [Un análisis metafórico del sentido que dan al tratamiento médicamente asistido personas en recuperación por abuso de sustancias] cuyo propósito fue “explorar las experiencias de utilizar tratamientos médicamente asistidos (MAT, por sus siglas en inglés) y comprender mejor los retos asociados a mantener una recuperación sostenible” (p. 952), en un grupo de 68 personas que se autorreconocieron como pertenecientes a un grupo etnico o racial en Estados Unidos.
Pero antes de adentrarnos en la investigación, hablemos sobre las metáforas y cómo se utilizan desde el abordaje cualitativo para ilustrar los resultados de una investigación.
La creatividad es el ingrediente clave al momento de escribir los resultados en una investigación cualitativa. Claro, siempre que podamos, deberíamos apoyarnos en nuestros memos o realizando tablas de visualización para organizar el corpus codificado pero, al final, el ingenio del investigador para interpretar las categorías del segundo ciclo de análisis y su conocimiento teórico para extraer conclusiones interesantes, será la cereza del pastel de nuestro estudio, lo que se comunica al mundo de lectores y lo que despertará el interés por la temática que hemos analizado.
Según Tracy (2020) hay seis maneras en las que el investigador puede presentar sus datos, obtener hipótesis y presentarlas al lector:
- 1) Ejemplos o viñetas. Los ejemplos son extractos que ejemplifican la complejidad de los datos y nos ayudan a aglutinar temáticas en casos concretos del corpus. Las viñetas son una construcción del investigador a partir de varios extractos del corpus que le permiten explicar un grupo de códigos.
- 2) Las tipologías. Estas sirven para conectar conceptos, ideas o procesos que tienen algo en común y pueden clasificarse bajo una misma categoría.
- 3) La estrategia dramática y el análisis narrativo. Es una estrategia que intenta describir el punto de vista y la realidad de los participantes como si fuera “una obra de teatro”. De esta manera, se pueden identificar cinco categorías en los relatos: el acto, la escena, el agente, la agencia y el propósito.
- 4) El análisis metafórico. Como su nombre lo indica, esta estrategia se basa en obtener las metáforas mencionadas por los participantes en sus relatos para describir alguna situación, experiencia o persona. El investigador debe utilizar su creatividad y lógica para interpretar las implicaciones que tiene para el participante utilizar determinada metáfora en vez de otra.
- 5) Explicación y causalidad. Más allá de la connotación dada a la palabra “causalidad” desde la investigación experimental controlada, la investigación cualitativa busca explicar y comprender las causas y consecuencias de una situación en un contexto particular; no busca generalizaciones sino que responde de manera fidedigna a las preguntas “cómo” y “por qué” a partir de las voces de los participantes.
- 6) Rastreo del discurso. Este tipo de análisis es especialmente útil en estudios de caso. Permite buscar conexiones entre distintos niveles de discursos que brinden soporte teórico y empírico a las conclusiones. Por ejemplo, traza el vínculo entre la información obtenida en el estudio de caso sobre la inclusión en una escuela (nivel micro), el marco referencial y teórico de dicho caso, como políticas de inclusión de nivel nacional e internacional (nivel meso) y los discursos más amplios que los reúnen, como el derecho fundamental a la educación y la equidad (nivel macro).
Ahora bien, volviendo al estudio de Malvini et al. (2013), los investigadores decidieron realizar ocho grupos focales donde obtuvieron el corpus de datos, analizados mediante el discurso, una técnica que permite comprender aquello que los participantes desean expresar como, por ejemplo, la manera en que construyen y dan sentido a su realidad e identidad, tanto personal como grupal, en medio de la interacción social (Starks y Brown, 2009).
A partir de este análisis los autores notaron que las metáforas aparecían espontánea y frecuentemente en los relatos de los participantes, por lo que decidieron utilizarlas como recurso para la organización y presentación de los resultados. Los cuatro temas principales que surgen son los relacionados con narrativas sobre la época en que los participantes consumían, el inicio de la transición hacia la recuperación, las experiencias con el MAT y las perspectivas sobre el mantenimiento del mismo a mediano y largo plazo.
Metáforas de las drogas y la cultura de las calles
Al narrar sobre el pasado de consumo, los participantes se centraron en lo que denominaron “cultura de la calle” y cómo esta incidió en un círculo vicioso de inicio y mantenimiento del consumo de heroína. Esta dirección que toma la narrativa es interesante teniendo en cuenta lo que estaban esperando encontrar los autores de la investigación en el relato de los participantes: la incidencia de sus raíces étnicas con las experiencias de consumo.
Algunas metáforas que describen las experiencias de consumo son “I like the hit and I like the high” [me gusta el golpe y me gusta el sentirme elevado] haciendo referencia a que la recompensa del consumo superaba las dificultades que traía consigo. “The ritual” [El ritual], una metáfora que nos habla sobre la cadena de acciones en la que el participante se veía inmerso para conseguir y consumir las drogas. Otro ejemplo interesante es la metáfora utilizada por un participante para describir cómo se introdujo en el mundo de la heroína, mediante la frase “the beginning of a beautiful friendship” [El inicio de una hermosa amistad] haciendo alusión a la frase de cierre en la película Casablanca.
Metáforas sobre la transición y la transformación
Para ejemplificar el inicio del trayecto recorrido por los participantes en su recuperación de la dependencia y la búsqueda de tratamientos médicamente soportados para controlar los síntomas de la abstinencia, los autores presentan metáforas que dan cuenta sobre el nivel de autonomía en la decisión de dejar las drogas. Por ejemplo, una participante refiere “I was an actress. I had a lot of roles to play” [Yo era una actriz. Tenía muchos papeles que representar], con lo que expresa la dificultad de ocultarle a su familia su adicción debido a la falta de autenticidad y desgaste emocional que esto conlleva.
Metáforas de la recuperación con MAT
A pesar de que los participantes reconocen la importancia de utilizar la metadona como medicamento para comenzar su proceso de recuperación, también emergieron metáforas que demuestran la frustración de seguir siendo dependientes de una droga, incluso para desintoxicarse. Por ejemplo, una participante representaba su relación con la metadona como “helpless newborn “weaning” from its mother” [un recién nacido indefenso, que está siendo destetado de su madre] demostrando que aún así sigue siendo muy complicado desprenderse de la metadona para continuar con su vida, totalmente libre de dependencia a cualquier droga.
Metáforas sobre mantenerse en recuperación
Al hablar sobre el futuro, la ansiedad y el miedo fueron las emociones que predominaron en el discurso de los participantes debido a la posibilidad de perder el acceso al tratamiento y sufrir las dolorosas consecuencias de la abstinencia o volver al consumo. Así mismo, al hablar sobre mantener el tratamiento a largo plazo, una participante describió la metadona como “liquid handcuffs” [esposas líquidas] pues explica que el tratamiento mensual coarta su libertad para realizar planes o proyectos a largo plazo, por ejemplo, viajar o mudarse de ciudad, donde ya no podría depender del medicamento para no tener recaídas.
Las metáforas como vehículo de insights
Gracias al uso de metáforas, los investigadores no solo lograron describir desde una perspectiva más cercana la visión de los participantes sobre su proceso de adicción y desintoxicación. También lograron generar insights sobre algunas variables importantes en el inicio, mantenimiento y éxito del tratamiento para el abuso de sustancias, conocimiento primordial en el planteamiento de políticas públicas y programas de rehabilitación.
Una primera hipótesis es sobre el sentido de agencia de los participantes en varios puntos del proceso. Según Malvini et al. (2013) la agencia es “la habilidad para actuar e influir en las condiciones de su propia vida”, los investigadores notaron que los participantes relatan con mayor grado de agencia (mayor control y autonomía) en la decisión de consumir y permanecer en el abuso de las drogas que en la decisión de iniciar y permanecer en el tratamiento.
La segunda hipótesis es sobre el establecimiento de metas a largo plazo creadas por los pacientes, paso indispensable para que el individuo se sienta comprometido y que el proceso de recuperación se mantenga. El lenguaje implementado por la mayoría de participantes al hablar de sus objetivos era más de “evitación” (mantener lejos de las drogas) que de compromiso con nuevas actividades que les ayudarían a reintegrarse en la sociedad y reconstruir sus vidas (conseguir un nuevo empleo). Lo anterior señala la importancia de que los participantes generen narrativas positivas hacia el futuro, que giren en torno al éxito del tratamiento, la sanación y la esperanza de recuperar una vida tranquila.
Las metáforas brindan la oportunidad de darle vida y protagonismo a los participantes en medio de un relato, al analizar y expresar las vivencias en “sus propias palabras”, sin embargo, el significado que le damos a dichas metáforas siempre debe ir acompañado de un riguroso proceso de triangulación con los mismos participantes, asegurándonos de que la interpretación dada por los investigadores, quienes al final son agentes externos al fenómeno, sí representa fielmente la perspectiva de quienes han vivido en carne propia las experiencias. Ahora que ya sabes cómo se vería una investigación utilizando las metáforas para la producción de hipótesis y comunicación de los hallazgos, te invitamos a seguir explorando las demás técnicas que la investigación cualitativa tiene para este propósito.
Referencias
Malvini, S., Tracy, S. y Shafer, M. (2013). A metaphor analysis of recovering substance abusers’ sensemaking of medication-assisted treatment. Qualitative Health Research, 23(7), 951-962.
Starks, H. y Brown, S. (2007). Choose your method: a comparison of phenomenology, discourse analysis, and grounded theory. Qualitative health research, 17(10), 1372-1380.
Tracy, S. (2020). Qualitative research methods. Advanced data analysis. The art and magic of interpretation. Wiley Blackwell.
Add Comment