La chancleta para educar y sus dificultades
Por: David Fadul
Integrante SIEPSI
La violencia física es una de las formas más comunes de castigo aplicado a los niños, niñas y adolescentes (N.N.A.). De hecho, según un reporte reciente del ICBF, se ha recrudecido la violencia física, psicológica y negligencia en los hogares a causa de la pandemia por COVID-19 (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] et al., 2020). Adicionalmente, la cuarentena y el aislamiento social implementados durante este periodo generan condiciones de estrés en la familia que pueden desembocar en violencia contra los N.N.A., como por ejemplo, la crisis financiera, el haber perdido un empleo o estar en riesgo de perderlo, el estar en constante presión por el proceso de formación del infante cuando antes no se estaba acostumbrado a ello y el cambio abrupto de la presencialidad a la virtualidad. Lo anterior resalta la importancia de retomar el tema y considerar cómo desde el ámbito educativo, la crianza basada en violencia o castigo puede tener efectos nocivos para los N.N.A., efectos que van desde dificultades de aprendizaje hasta replicar la violencia recibida. Así mismo, el objetivo de este blog es el de determinar diferentes pautas de crianza que favorezcan el debido desarrollo educativo de un niño.
Las pautas de crianza son entendidas como el conjunto de normas fijadas por los cuidadores y/o adultos significativos para guiar el desarrollo de los N.N.A., en el marco de sus comportamientos; estas normas están envueltas por las construcciones sociales que se han venido elaborando de generación en generación (Delgado y Salazar, 2016). Se ha estudiado más en específico tres estilos de crianza, los cuales son definidos por Baumrind (citada en Torío, Peña y Rodríguez, 2008) de la siguiente manera: el estilo de crianza de padres autoritativos o democráticos, quienes se caracterizan por un fuerte cumplimiento de reglas y normas, a la vez que son afectivos y demuestran cariño a los hijos, adicionalmente, respetan y validan el punto de vista del niño y tienen en cuenta su visión de mundo. Por otro lado, se encuentran los padres con un estilo autoritario, quienes se caracterizan por intentar controlar a sus hijos mediante normas y reglas que no pueden ser cuestionadas y, en caso de no ser cumplidas, aplican castigos físicos, muchas veces invisibilizando la opinión y los cuestionamientos de los hijos. Por último, los padres con un estilo de crianza permisivo, resaltan la afectividad con la que se relacionan con sus hijos, pero tienen bajo control ligado al cumplimento de las reglas y normas con las que se desenvuelven en el hogar. Sumado a esto, los padres intentan satisfacer frecuentemente los deseos de los hijos(as), dejando de lado el papel que tienen como guías y personas estructurantes en el mundo social.
Cuando las pautas de carácter autoritario tienen una aplicación por medio de la violencia física derivan en la replicación de estas mismas conductas por parte de los N.N.A. Por ejemplo, cuando se utiliza una forma de violencia física frecuentemente usada como lanzar un objeto al N.N.A., usualmente estos últimos tienden a realizar conductas agresivas o incluso violentas en las instituciones. Así lo encontraron Delgado y Salazar (2016), pues concluyeron a través de su investigación que la violencia en el hogar tiende a reflejarse en el colegio; las investigadoras encontraron que los niños que reportaron actos de violencia y agresividad en su hogar con los adultos o cuidadores relevantes de su entorno tendían a tener actitudes hostiles contra compañeros de la institución y contra profesores.
Sin embargo, no sólo es el hecho de replicar una actividad violenta, sino que también tiene consecuencias en el rendimiento académico y en los aprendizajes que se pueden desarrollar. Por un lado, Gonzales, Soriano y Navas (citados en Aguilar-Yamuza et al., 2019) sostienen que la sobreprotección y el exceso de control familiar limitan la autonomía del infante o adolescente afectando negativamente su potencial personal, lo cual repercute en la aparición de trastornos internalizantes como la ansiedad y la depresión (Aguilar-Yamuza et al., 2019).
De esta manera, se podría afirmar que un estilo de crianza que no deja desarrollar la autonomía de un niño o adolescente, que les impide expresar sus decisiones, consideraciones o no tiene en cuenta su forma de ver el mundo, puede encaminar la aparición de trastornos que repercuten en el rendimiento escolar e, incluso, en habilidades socio-emocionales. Como lo expresa Ojeda (2020), no brindar espacios de comunicación y mantener una imposición de reglas por la fuerza, puede afectar el desarrollo de la autonomía y autoestima en los infantes.
Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo descrito, se propone acercarse a un estilo de crianza democrático o autoritativo. Como la evidencia demuestra, los infantes que son criados desde este estilo tienen mejores resultados académicos y tienen mejores capacidades para relacionarse con otros estudiantes, pero ¿qué implica tener este estilo de crianza? En primer lugar es necesario validar la existencia y autonomía de los N.N.A., es decir, reconocer que ellos tienen capacidad de formar puntos de vista, tomar decisiones e incluso, pueden negociar las normas. Esto implica que para poder reconocerles es necesario la apertura al diálogo y establecer el valor que tiene el punto de vista del infante o adolescente. Así mismo, no es positivo ser sobreprotector con los N.N.A. ya que puede desembocar en poca autonomía y capacidad de decisión. Por el contrario, resulta conveniente comunicar efectiva y afectivamente cómo pueden tomar acción por cuenta propia en diferentes situaciones.
Otro aspecto importante es saber reprender claramente al infante cuando incurre en un comportamiento que los cuidadores consideran reprochable, para ello es necesario dar una explicación de lo que hizo mal, por qué aquello que realizó está mal e incluso, indicar cuál es la forma correcta de actuar. Como se menciona anteriormente no es recomendable imponer una conducta, toda retroalimentación debe tener en cuenta la edad del hijo.
En conclusión, la crianza no es fácil, muchas veces las personas traen consigo las experiencias de cómo fueron criados y educados, pero el reto es identificar qué de ello se puede rescatar o mejorar y qué otras características se pueden dejar de lado. Así mismo, se recalca que el estilo de crianza autoritario conlleva a mayores problemas en general para los N.N.A. y que esto deriva en dificultades en cuanto a sus facilidades para el aprendizaje y el desarrollo socio-emocional.
Esquirla
Se pueden tener en cuenta otros factores en el desempeño académico o en el desarrollo socio-emocional de los N.N.A., como el estilo pedagógico del docente, la relaciones sociales del infante, los factores sociodemográficos, entre otros, pero estos exceden el alcance de la presente entrada del blog, sin embargo, al realizar la lectura se puede considerar cómo están involucrados estos otros factores.
Referencias
Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A. F., Pino-Osuna, M. J. y Herruzo-Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y adolescentes, 6(1), 36–43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.5
Delgado Rivas, W.M. e Izaguirre Salazar, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Manuscrito presentado para su publicación. http://hdl.handle.net/10495/6982
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Acuña Quintero, D. C., y Observatorio Bienestar de la niñez del ICBF. (2020, septiembre). BOLETIN No. 2 de respuesta institucional para el abordaje integral de las violencias contra niñas, niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria del 12 de marzo al 11 de junio de 2020. https://www.icbf.gov.co/system/files/boletin_2_rta_inst_violencias_contra_nna_covid-19_obn_y_unicef_compressed.pdf
López, T. S., Peña, J. V. y Rodriguez, M. C. (2008, 20 de enero). Estilos educativos parentales : revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de La Educación: Revista Interuniversitaria, 20. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/173183 Ojeda, M. F. V. (2020, 26 junio). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium, 37. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/447
Add Comment