¿Cómo y cuándo hacer una prueba w de Wilcoxon?

.
Por: Uriel Alejandro Arevalo Rochel
¿Cuándo hacerla?
En pasados blogs ya hemos hablado de cómo y cuándo hacer una prueba t para muestras independientes, cómo y cuándo hacer una u de Mann-Whitney y cómo y cuándo hacer una prueba t para muestras pareadas. Como sabemos, las pruebas t nos ayudan cuando nuestras muestras tienen un comportamiento normal y la u de Mannwhitney nos ayuda cuando tenemos muestras independientes pero el comportamiento de nuestros datos no tiene un comportamiento normal, ahora ¿Qué podemos hacer si tenemos muestras pareadas y nuestros datos nos se comportan normalmente? Una respuesta a esta pregunta es la w de Wilcoxon, un estadístico no paramétrico que nos ayuda cuando nuestros datos cumplen esta característica.
Antes de empezar, debemos tener en cuenta ciertos puntos, el primero de ellos es que la w de Wilcoxon debe usarse a partir de datos ordinales, es decir, si nuestros datos son nominales, esta prueba no puede aplicarse, la segunda de estos puntos es que debemos tener en cuenta que esta prueba no compara la media de las poblaciones como una prueba t, esta prueba compara la mediana de las poblaciones, el tercero pero no menos importantes es que esta prueba está dirigida a datos pareados, recordemos que los datos pareados son aquellos datos que tomamos dos o más veces de una misma población.

¿Cómo hacerla en Jasp?
Después de estas aclaraciones podemos empezar con nuestra prueba no paramétrica. Tenga en cuenta que el siguiente ejemplo y los datos utilizados para este, pertenecen al libro “Estadística no paramétrica” de Sidney Siegel y John Castellan.
Se diseñó un experimento para determinar si los niños de 1 0 a 1 6 semanas de edad se dan cuenta de la sincronía entre los movimientos de los labios y los sonidos del habla en una conversación normal.4 Los niños se colocaron en una habitación a prueba de ruido, que tenía una ventana a través de la cual podían ver a una persona hablando. La persona hablaba en un micrófono y el sonido era dirigido directamente al cuarto (en sincronía) o con una demora de 400 milisegundos (fuera de sincronía). En cada condición se midió el tiempo que el niño miraba la cara de la persona que hablaba. Se argumentó que, si el pequeño es capaz de discriminar ambas condiciones, la cantidad de tiempo de ver a la persona sería diferente.
¿Cuáles son entonces los pasos a seguir?
Primero debemos tener nuestros datos guardados en un archivo que pueda interpretar Jasp, en este caso es un .csv separado por comas, una vez tengamos esto simplemente cargamos nuestros datos en Jasp de la siguiente forma.
Abrimos el programa Jasp y clicamos en el menú principal (los tres palitos azules)

Después de esto, buscamos el archivo en nuestro computador, en mi caso está en “abrir” “ordenador” y “donwloads”

Una vez tenemos los datos cargados en Jasp, damos click en “contrastes T”

Seguido a esto clicamos en “contrastes T para muestras pareadas”

Después de esto simplemente arrastramos nuestras bases de datos a la caja “pares de variables”

Y seguido a estos descliqueamos la opción de abajo que dice “Student” y clicamos “rango con signo de wilcoxon”

Una vez hecho estos pasos, debemos simplemente interpretar la tabla que nos arroja Jasp.

Como podemos ver nuestro valor p encontrado para nuestros datos nos dice que podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar nuestra hipótesis alternativa. En este ejemplo podemos decir que la cantidad de tiempo que ve el niño cada una de las condiciones es diferente según la comparación de las medianas de nuestra población.
Add Comment