<strong>¡Dibujar y demás estrategias para poder aprender!</strong>

¡Dibujar y demás estrategias para poder aprender!

Por: Daniela Suarez
Integrante SIEPSI

Durante estos días estuve navegando por internet, en busca de un tema que llamara mi atención para escribir este blog y me tope con el artículo Generative Learning: Which Strategies for What Age? (Aprendizaje Generativo: ¿Qué estrategias para qué edad?). Siendo sincera, no pude resistir la tentación de leerlo, ya que soy fiel creyente de lo valioso que es implementar diferentes técnicas para mejorar el proceso de aprendizaje. De igual forma, considero que es importante ver el proceso de aprendizaje no sólo desde la perspectiva de los contenidos o de “lo que” se debe aprender, sino además hacer énfasis en el “cómo” se aprende lo cual lo discutiremos más adelante.

Comencemos haciendo una breve introducción al concepto de Generative Learning o aprendizaje generativo para luego describir algunas estrategias que se usan y cómo estas pueden ser implementadas.

¿En qué consiste el Generative Learning o aprendizaje generativo?

Para dar respuesta a esta pregunta debemos mencionar antes que según Antonio Ontoria  (2000) el conocimiento no hace referencia a la acumulación de información, sino a la capacidad y el proceso de comprender y darle un significado a los nuevos contenidos que las personas adquieren. Pero ¿de qué manera las personas le dan significado a la información nueva que aprenden? Pues bien, según Hunt (1997) el aprendizaje se entiende de dos formas. La primera es el proceso, el “cómo” yo me desenvuelvo o las herramientas que utilizo para aprender. La segunda se entiende como el producto y hace referencia a “qué” se aprende, el tema, la materia o programa que se esté abordando “Cuando aprendemos ‘cómo aprender’,  podemos elegir cualquier ‘qué’ para aprender” (Hunt, 1997; p. 74 tomado de Ortiz, 2017).

Tener una forma de aprendizaje centrada en el proceso nos permite organizar la información y darle un sentido con relación a otros que ya se poseen, lo que crea una red de información que será puesta en práctica en el mundo real. Según Garvin Brod (2020) a esto se le conoce como aprendizaje generativo o de segundo orden, es decir, el aprendizaje generativo es un proceso activo que se basa en el conocimiento previo que una persona integra a conocimientos nuevos pero no de forma acumulativa sino de forma constructiva.

¿Cómo es el Generative Learning o Aprendizaje Generativo?

A grandes rasgos el Generative Learning, o GL por sus siglas en inglés, está muy relacionado con la metacognición. Para conocer más sobre metacognición, lo invitamos a ver ¿Que es la metacognición? o ¿Para que sirve la metacognición?, en donde profundizamos en el tema.

Por ahora, diremos que la metacognición, según Flavell (1976), se entiende como un proceso cognitivo el cual tiene dos cualidades. En primer lugar, el grado de conciencia de los conocimientos que tiene cada persona. Es decir, el saber que yo sé, el creer que no sé, el saber qué se me facilita, el saber qué se me dificulta, el saber qué me gusta y qué no, cuando sé que debo tomar nota de algo para no olvidarlo y cuando no, etc. La segunda cualidad es la supervisión y regulación de la conducta, las cuales son procesos cognitivos relacionados con la consecución de metas u objetivos. Por ejemplo, cambiar de una actividad como crear resúmenes a mapas mentales cuando reconozco que la primera estrategia no está generando en mí un aprendizaje significativo.  

Ahora bien, teniendo en cuenta las dos características anteriores, podemos ver que la metacognición es base fundamental para que el aprendizaje generativo se produzca, debido a que este no solo busca que el estudiante aprenda un nuevo tema, sino que sea consciente de cómo aprende ese mismo tema. Generando de esta manera, autonomía con respecto a su aprendizaje y un proceso de construcción y deconstrucción a medida que nueva información llega a su mente. 

¿Qué estrategias mejoran el aprendizaje Generativo?

  • Generación de mapas conceptuales: Fue desarrollada por Novak y sus colegas (1990), está basada en la teoría de la asimilación del aprendizaje cognitivo de Ausubel (1960).  Esta estrategia puede ser utilizada tanto por los docentes para explicar un tema, como por los estudiantes para entenderlo. Sin embargo, se ha visto que se genera un aprendizaje más eficaz en un mapa conceptual propio que en uno proporcionado. De igual forma, según la tradición de Ausubel (1960) los mapas conceptuales son herramientas que exigen tener conocimientos previos relevantes para el aprendizaje de nuevos conocimientos. Si desea conocer más sobre esta herramienta, lo invitamos a ver Mapa Conceptual.
  • Generando Explicaciones: Esta estrategia busca que el estudiante genere, a partir del conocimiento previo, explicaciones que integren al conocimiento nuevo. Puede ser aplicada de dos formas, por interrogación elaborada y mediante autoexplicación, las dos consisten en responder preguntas de “¿Por qué?”. Sin embargo, es importante recalcar que la autoexplicación se da de forma personal o en espacios de estudio autónomo. Es decir, se da en espacios de formación donde la persona hace preguntas de manera constante y supervisa si está aprendiendo o no determinado contenido. Por otro lado, la interrogación elaborada se refiere más a explicarle el porqué de un tema a otras personas, lo que le da a esta actividad un nivel de complejidad mayor (Pressley, 1992). Le recomendamos el siguiente blog para ahondar en el tema Preguntese y evalúese 
  • Generación de predicciones: Es cuando los profesores piden a sus alumnos que generen “hipótesis”, antes de dar la respuesta que se espera responder. Este proceso, además de retomar conocimientos previos, estimula la curiosidad en los estudiantes debido a que si la predicción no concuerda con la respuesta proporcionada por el profesor se genera una expectativa en los estudiantes la cual ayuda a obtener  nuevos conocimientos por medio de la retroalimentación que se les proporciona.
  • Generación de Preguntas: Si bien las preguntas son una forma de procesar la información, también son una forma de reconocer vacíos conceptuales que el estudiante tiene en su proceso de aprendizaje. Este proceso debe estar guiado por procesos metacognitivos, debido a que es una forma de evaluar el conocimiento actual que tienen los alumnos sobre un tópico y, como puede descubrir en nuestra sección de blogs Educación y Aprendizaje, una de las características centrales de la metacognición es conocer lo que sé. 
  • Generación de respuestas: Este proceso se da cuando los estudiantes responden a pruebas sobre material previamente aprendido pero no de una forma evaluativa. Aquí,  lo que importa no es un puntaje o una nota, sino que sea una actividad repetida que ayude a los estudiantes a retener mejor la información. Lo anterior, se da gracias a que buscar repetidas veces información objetivo en la memoria, proporciona pistas que ayudan a recuperarla de manera más rápida en siguientes ocasiones. 
  • Generación de dibujos: Es una técnica en la que el estudiante debe realizar dibujos sobre un tema o un concepto que debe comprender. Lo que requiere un análisis constante para confirmar si realmente la información que se está representando engloba el texto tratado o si se está entendiendo el funcionamiento de un determinado sistema o maquinaria, como dice el refrán una imagen vale más que mil palabras. Para más información ver  Ploetzner y Fillisch (2017)

¿Que conlleva poner en práctica las estrategias de aprendizaje Generativo?

Como se ha mencionado anteriormente, el aprendizaje generativo va muy de la mano con estrategias metacognitivas, esto da oportunidad a que el estudiante de manera autónoma revise y resignifique información pasada para poder unirla con nueva, generando cambios estructurales incluso de aspectos identitarios. Lo anterior, proporciona una dinámica de hacerse a sí mismo en frente de nuevos conocimientos, es decir, se trata de un proceso donde son válidos los errores, aciertos, correcciones por parte de los demás para adquirir nuevos conocimientos. Según Felix Castillo (2006)  lo anterior se conoce como Metanoia la cual describe:

Metanoia: Hacerse a sí mismo

Nos   han   hecho   los   demás.   Hasta  cierto  punto,  es  cierto:  “carácter”  significa  eso:  así  como  las  máquinas  de escribir o las imprentas marcaban en un  papel  cada  letra  de  una  palabra (caracteres), la vida nos imprimió, nos marcó, nos escribió por dentro.

Sin  embargo…hay  un  punto  en  que uno  tiene  una  opción,  que  es  la  de 

reescribirse  a  sí  mismo,  forjando  el  propio  carácter  desde  adentro  hacia 

afuera. A partir de allí uno necesitará revisar  en  su  propia  vida  las  decisiones  que  le  llevaron  al  lugar  en  que hoy está.

Esto  puede  ser  doloroso  y,  a  la  vez, extremadamente    liberador,    es    el   

punto  en  que  uno  deja  de  funcionar a partir de lo condicionado y comienza  a  explorar  su  real  naturaleza no  aprendida  (a  eso  apuntan  desde hace  siglos  todas  las  tradiciones  de 

Conocimientos  que  puedan  nutrir  a la psicología de occidente). (Ortiz, 2018, p 303-304)

Con lo anterior quiero concluir que no sólo es válido el contenido que debemos aprender, sino la forma cómo lo aprendemos. Aquella forma que crea un espacio en donde el conocimiento cala en lo más profundo de nuestro ser y nos transforma. En donde el saber nutre nuestra alma y nos da poder, debido a que la persona logra obtener un conocimiento aún mayor de sí mismo. Para finalizar hago una cordial invitación al lector a seguir o revisar nuestras herramientas académicas, creadas especialmente como guías que ayuden en el proceso de aprendizaje.   

Bibliografía

Ausubel, D. P. (1960). The use of advanced organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51(5), 267–272. https://doi.org/10.1037/h0046669

Brod, G. (2020). Generative learning: Which strategies for what age?. Educational Psychology Review, 1-24.

Castillo, F. (15 de junio de 2006). Metanoia. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ploetzner, R., & Fillisch, B. (2017). Not the silver bullet: learner-generated drawings make it difficult to understand broader spatiotemporal structures in complex animations. Learning and Instruction, 47, 13–24. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.10.002.

Ortiz, D. (2017). Aprendizaje generativo, metacognición y metanoia en la formación sistémica. Aprendizaje generativo, metacognición y metanoia en la formación sistémica. Retrieved March 13, 2022, from http://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/101/157

Novak, J. D. (1990). Concept mapping: a useful tool for science education. Journal of Research in Science Teaching, 27(10), 937–949. https://doi.org/10.1002/tea.3660271003.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *